Tel. 03492 432702 / 422880 / 432710

“Orkestra y Praxis hemos construido un camino compartido en el que hay una influencia mutua muy fuerte”

12 mayo 2016 Sec. Academica - UTN Rafaela

Miren Larrea, investigadora sénior de Orkestra, acaba de ser nombrada Investigadora Internacional Asociada al Instituto de Investigaciones Tecnológicas y Sociales para el Desarrollo Territorial PRAXIS (Argentina). Pero este nombramiento no es sino un paso más en la relación entre Orkestra y la UTN-Facultad Regional Rafaela (de la cual depende PRAXIS), que comenzó en el año 2011, con la firma de un Convenio de Cooperación Científica y Cultural para el desarrollo conjunto de proyectos, y se consol

Miren Larrea, investigadora sénior de Orkestra, acaba de ser nombrada Investigadora Internacional Asociada al Instituto de Investigaciones Tecnológicas y Sociales para el Desarrollo Territorial PRAXIS (Argentina). Pero este nombramiento no es sino un paso más en la relación entre Orkestra y la UTN-Facultad Regional Rafaela (de la cual depende PRAXIS), que comenzó en el año 2011, con la firma de un Convenio de Cooperación Científica y Cultural para el desarrollo conjunto de proyectos, y se consolidó el año pasado con la firma de otro acuerdo para escribir conjuntamente una colección sobre desarrollo territorial. Este vínculo de ida y vuelta facilitó la creación de Praxis, un ejemplo de cómo se entiende el proceso de internacionalización del conocimiento de Orkestra. Mari Jose Aranguren, directora general del instituto, busca que “la experiencia del instituto sirva a otros investigadores de otras partes del mundo para que trabajen con actores locales y nosotros aprender de su experiencia”. ¿Cómo se refleja esto? Hablamos con Miren Larrea y Pablo Costamagna, este último director de Praxis, sobre esta y otras cuestiones. ¿Qué es PRAXIS? Pablo: es un instituto de investigación para el desarrollo territorial que está dentro de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Rafaela. Praxis nace de la mano de la Maestría en Desarrollo Territorial para colaborar, acompañar y trabajar de forma conjunta con la maestría y con otros actores de territorio. Llevamos un año y medio de trabajo ligado a la investigación y a formación en el territorio. ¿Cómo influye Orkestra en la creación de PRAXIS? Pablo: aunque la relación con Orkestra nace antes de Praxis, creo que una de las grandes influencias del instituto sobre este proceso fue agregar la investigación acción al enfoque pedagógico. Nosotros veníamos de la formación y hacíamos investigación. Y Orkestra agrega la investigación acción. Esto lleva a que nosotros pensemos en la necesidad de un espacio propio. Por tanto, estaba por un lado un recorrido que nosotros andábamos y, por otro, una introducción muy interesante de reflexión a través de lo que se venía haciendo en Orkestra y en aprendiendo desde las diferencias. Miren: creo que la relación ha sido de mutua influencia. Orkestra, desde sus inicios, trae un proceso de reflexión muy fuerte sobre cómo hacer investigación transformadora y cómo vincular la universidad con los actores del territorio. Creo que de compartir ese diálogo y esa reflexión hay una influencia del instituto sobre PRAXIS y vice versa. De la misma manera que PRAXIS empieza a integrar el lenguaje de la investigación acción, nosotros vamos reforzando dos líneas importantes: por un lado, el tema formativo, como un espacio potencial de transformación y, por otro, una interpretación de lo político y de la politicidad de los actores del desarrollo territorial, que está marcando nuestra interpretación de la investigación acción. Por eso para mí es difícil hablar únicamente de la influencia de Orkestra en PRAXIS; creo que hemos construido un espacio y un camino compartido en el que hay una influencia mutua muy fuerte. Hablabais de esa metodología compartida. ¿En qué consiste el enfoque pedagógico? Miren: el enfoque pedagógico como concepto lo aporta PRAXIS a esta relación desde una reflexión que venían haciendo en América Latina. Pablo: nace de una reflexión crítica sobre cómo actuábamos investigadores, expertos y especialistas en desarrollo territorial para construir capacidades en los territorios en América Latina. Veíamos que habíamos avanzado en términos conceptuales, pero que no éramos coherentes con la definición del enfoque participativo, el del empoderamiento, la construcción de liderazgo de visiones propias y compartidas. A partir de ahí empezamos a revisar nuestra práctica y vimos que había otra manera de ubicarse en el territorio: una manera de mirar a los actores como pares, donde los procesos son co-construidos, que hay que generar conocimiento, que no hay un dueño del saber… A partir de eso, el enfoque pedagógico es mirar de