En el día de hoy culminó a 10º edición de las Jornadas de Enseñanza de la Ingeniería (JEIN) en la UTN Facultad Regional, un espacio académico de referencia en el país para la reflexión y construcción colectiva sobre la enseñanza de la ingeniería.
Las Jornadas comenzaron el día jueves 4 y el al acto de apertura contó con la presencia de la Mg. Liliana Cuenca Plestch, secretaria académica de la UTN; el Ing. Oscar David, decano de la UTN Facultad Regional Rafaela; el Ing. Eduardo Duelli, secretario académico de la Regional Rafaela y miembro del Comité Organizador de la JEIN; el Ing. Adrián Soria, director del Departamento de Materias Básicas y coordinador de la jornada; y el Dr. Claudio Dominighini, coordinador del Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería.
Para la ocasión, se convocó a compartir trabajos y experiencias a docentes, investigadores, becarios y estudiantes de todas las regionales de la UTN y de otras universidades nacionales e internacionales, reafirmando el carácter de espacio de innovación y cooperación académica.
¿De que se tratan estas Jornadas?
Las JEIN, creadas en 2011 con su primera edición en Buenos Aires, se enmarcan en el Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería (TEyEI), dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UTN. A lo largo de sus nueve ediciones previas, se consolidaron como el foro más significativo en Argentina para compartir experiencias de cátedra, proyectos de investigación e innovaciones pedagógicas en ingeniería.
El espíritu fundacional de las Jornadas se resume en tres ejes centrales: la socialización de experiencias docentes e investigativas, la construcción de una comunidad académica comprometida con la didáctica de la ingeniería, y la consolidación de líneas de investigación prioritarias en innovación curricular, evaluación de aprendizajes, formación de competencias y uso de tecnologías aplicadas a la educación.
Cada edición fue marcando una agenda propia: desde la incorporación de la responsabilidad social universitaria y la innovación pedagógica, hasta los debates sobre virtualidad, accesibilidad y sostenibilidad.
En esta X JEIN Rafaela 2025, el eje se centra en los impactos de la Inteligencia Artificial en la educación en ingeniería, un campo que abre nuevas oportunidades para la personalización del aprendizaje y el análisis avanzado de datos, pero que también plantea interrogantes éticos y sociales.