Tel. 03492 432702 / 422880 / 432710

Rally Latinoamericano de Innovación

02 noviembre 2015 Área de Vinculación Tecnológica

Esta competencia internacional que fomenta la innovación abierta en estudiantes de ingeniería y carrera afines, fue organizada por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, la Universidad Católica de Santiago del Estero – Dpto Académico Rafaela y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – Sede Rafaela y se realizó desde la hora 13 del viernes 9 de octubre hasta las 17 horas del día siguiente.

Esta competencia internacional que fomenta la innovación abierta en estudiantes de ingeniería y carrera afines, fue organizada por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, la Universidad Católica de Santiago del Estero – Dpto Académico Rafaela y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – Sede Rafaela y se realizó desde la hora 13 del viernes 9 de octubre hasta las 17 horas del día siguiente. Esta actividad que tiene como finalidad fomentar la innovación abierta en estudiantes de carreras de ingeniería en Latinoamérica que se desarrolla por equipos durante 28 horas consecutivas. El rally nace en el marco del Programa Regional de Emprendorismo e Innovación en Ingeniería (PRECITYE) y esta inspirado en la competencia denominada “The 24 hs of innovation” creada en el año 2007 por el Instituto de Ingeniería ESTIA (Ecole Superieure des Technologies Industrielles Avancées) de Francia. Partiendo del formato original, desde el PRECITYE se diseñó este nuevo modelo que convoca estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamerica en forma conjunta con estudiantes de otras universidades, con el propósito de promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con propuestas de solución a problemas reales de la región. La competencia propone resolver desafíos que consisten en problemas reales que requieran de una solución creativa, no estando limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo. Se promovió que además de los estudiantes de ingeniería participen estudiantes de otras especialidades, conformando equipos multidisciplinarios para el abordaje de los desafíos planteados tales como: ingeniería electromecánica, ingeniería industrial, licenciatura en organización industrial, ingeniería en informática, psicología, abogacía y comunicación visual quienes se abocaron en forma conjunta para encontrar soluciones viables a los desafíos planteados. Los equipos tuvieron 28 horas para seleccionar un desafío, entender el problema, conformar los equipos, plantear una solución, identificar los beneficiarios, validarlos, ajustar lo que consideren necesario hasta lograr una propuesta presentada mediante un video con una duración de hasta 3 minutos y un reporte que da cuenta de la potencial sustentabilidad e impacto social de la propuesta.