Los días 6 y 7 de junio nuestra Facultad estuve presente en la XIX Reunión Plenaria de la RedVITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas) presentando uno de los 5 trabajos que se expusieron a modo de muestra de las posibilidades que entraña la vinculación de la Universidad con el Medio socio-productivo, un tema muy presente en la visión de nuestra Regional. Quien nos representó fue Víctor Cogno, director de Vinculación de la FRRa.
Los días 6 y 7 de junio nuestra Facultad estuve presente en la XIX Reunión Plenaria de la RedVITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas) presentando uno de los 5 trabajos que se expusieron a modo de muestra de las posibilidades que entraña la vinculación de la Universidad con el Medio socio-productivo, un tema muy presente en la visión de nuestra Regional. Quien nos representó fue Víctor Cogno, director de Vinculación de la FRRa. La SVT participó de la XIX Reunión Plenaria de la RedVITEC: “Experiencias de Vinculación Tecnológica” Los días 6 y 7 de junio, la Secretaría de Vinculación Tecnológica de la UTN participó de la XIX Reunión Plenaria de la RedVITEC (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas), Jornada “Experiencias de Vinculación Tecnológica”, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Tres de Febrero –UNTREF- (Caseros, Pcia.Bs.As). En ese marco, las Facultades Regionales UTN de Bahía Blanca, Río Grande, Tucumán y Rafaela expusieron cinco trabajos que dan muestra de la relación entablada entre la Universidad y el medio socio-productivo en el cual se insertan. En el acto de apertura, disertó el Lic. Aníbal Jozami, Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; el Dr. Martín Gill, Secretario de Políticas Universitarias de la Nación y el. Lic. Pablo Sela, Coordinador de la RedVITEC. Jozami trazó un panorama de las características de las universidades creadas en el Gran Buenos Aires en la década del 90, que establecieron un cambio con respecto a las instituciones con estructuras más tradicionales, en tanto “hubo preocupación por crear un nuevo tipo de universidad pendiente de la realidad del país y de la comunidad en la que se inserta, teniendo en cuenta las necesidades del afuera de la universidad”. En ese contexto, “la Vinculación Tecnológica fue una preocupación esencial”. Por su parte, Martín Gill afirmó: “desde la creación de nuevas universidades vivimos un tiempo distinto, porque ellas ya desde “su diseño institucional establecen un territorio de influencia, donde tienen la obligación de intervenir y de generar un diálogo, y no un monólogo como en el anterior esquema”. De este modo, “la universidad transforma el territorio y el territorio transforma a la universidad”. Con respecto a la Vinculación Tecnológica, la caracterizó “como una función sustantiva que marca y traza toda la actividad de la universidad”, y puso como ejemplos la investigación, la comunicación, la extensión y el diseño de la oferta académica. “Es una batalla que hemos ganado, porque así construimos un modelo de Nación que apunta al desarrollo nacional, para dejar de ser un país exportador de materia prima y convertirnos en un país donde el conocimiento sea generador de trabajo”, sostuvo. En este contexto, “la función de la Universidad es central e insustituible”, concluyó. Pablo Sela coincidió en “tomar la posta de esta concepción”, ya que es “un desafío cómo a partir del lugar que cada uno tiene en su Universidad podemos encaramarnos en este engranaje que tiene que ver con los cambios en los procesos sociales económicos y productivos que se vienen dando”. La jornada continuó con mesas simultáneas donde las Universidades que integran la Red expusieron 50 experiencias de Vinculación Tecnológica. La UTN estuvo presente con cinco trabajos: la FR Bahía Blanca presentó dos: “Análisis técnico de las turbinas eólicas a instalar en la Argentina. Fortalezas y Debilidades” y “Desarrollo de proveedores nacionales para sustitución de piezas de importación”. La FR Río Grande expuso sobre “La turba en Tierra del Fuego: análisis económico y de alternativas de valor”, en tanto que Tucumán presentó “Fortalecimiento al sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones” y FR Rafaela, “Fortalecimiento de gestión de la OVT para el mejoramiento de la capacidad exportadora de las empresas de la región”. En el cierre de la Jornada, Laura Alonso, Subsecretaria de Gestión y Coordinación Universitaria de la Nación, presentó las líneas de trabajo que se están